martes, 11 de septiembre de 2007

parcialito

Chicos

El jueves es el año nuevo judío, si bien se van a dictar clases normalmente pasamos el parcialito para el lunes 17/9.

Saludos

Rafa

3 comentarios:

Manuel Barna Ferrés dijo...

En la clase del Lunes mencionaste que es importante saber las 7 fallas que marca Stiglitz en su essay. Me gustaría pedirte, de ser posible, una traducción de los "títulos" o "nombres" de dichas fallas. Creo que me refiero a una "traducció técnica". Espero que se entienda a qué me refiero...

Anónimo dijo...

Con respecto al texto "Monopolio natural y su regulación" hay un par de cosas que no me quedaron claras.
- Para ser muy específica, en la página 11, venís hablando de los mercados disputables, y en el último párrafo antes del otro título dice que " Por otro lado, una firma entranrte verá los costos hundidos del incumbente como una barrera a la entrada debido a que ésta última tiene un costo de oportunidad menor." ¿ Por qué es menor?
- En la página 21, cuando se habla del caso específico del Rebalanceo Telefónico, se concluye que antes de desregular algún mercado se rebalancearon las tarifas , eliminando el subsidio cruzado... Ahora, porqué si los que pagaban más podrían haber seguido pagando lo mismo, no podía Telefónica decidir subir el precio de las llamadas locales "subsidiadas" y mantener alto de las nacionales? ¿No sería como experimentar una discriminación perfecta de precios?
- ¿ El problema del efecto Averch-Johnson es que no se llega al óptimo o se presenta algún problema extra si se utiliza más K que L?
Gracias por disipar las dudas.... saludos!

Rafa dijo...

Manuel
Ya analice las 7 fallas de mercado en las “Notas teóricas: Fallas en el Mercado Finaciero”.
Rafa

Maira:
- Para ser muy específica, en la página 11, venís hablando de los mercados disputables, y en el último párrafo antes del otro título dice que " Por otro lado, una firma entranrte verá los costos hundidos del incumbente como una barrera a la entrada debido a que ésta última tiene un costo de oportunidad menor." ¿ Por qué es menor?
Porque el incumbente ya hundió los costos, por lo tanto, los considera irrecuperables y no los tiene en cuenta dentro de su costo de oportunidad de estar en el negocio. Mientras que el entrante tomará en cuenta a los costos hundidos cuando analice los costos de entrar en el negocio, por eso forman parte de su costo de oportunidad.
- En la página 21, cuando se habla del caso específico del Rebalanceo Telefónico, se concluye que antes de desregular algún mercado se rebalancearon las tarifas , eliminando el subsidio cruzado... Ahora, porqué si los que pagaban más podrían haber seguido pagando lo mismo, no podía Telefónica decidir subir el precio de las llamadas locales "subsidiadas" y mantener alto de las nacionales? ¿No sería como experimentar una discriminación perfecta de precios?
Como se iba a introducir competencia en el mercado de llamadas internacionales, el efecto de la competencia haría bajar los precios de esos segmentos y por lo tanto las empresas de telefonía no podrían sostener el precio subsidiado de las llamadas urbanas e interurbanas. Por eso se produjo el rebalanceo.
El efecto de la competencia sobre el precio de “los que pagaban más” lo empujaría a la baja, por eso no podría mantenerse en su nivel.
No tiene nada que ver con una discriminación perfecta, recordando el concepto: el monopolista le cobra el precio de reserva a cada cliente, es decir, les cobra el precio que están dispuestos a pagar a cada uno de los consumidores.

- ¿ El problema del efecto Averch-Johnson es que no se llega al óptimo o se presenta algún problema extra si se utiliza más K que L?
El problema que trae el la utilización de más capital en relación al trabajo del optimo implica que los recursos no se están utilizando en forma eficiente, no se estará produciendo eficientemente y por lo tanto no estaríamos en un óptimo.

rafa